El universo del Próximo Oriente Antiguo en la Colección Fotográfica del Archivo de la Universidad de Granada

 

 

Daniel Sánchez Muñoz

 

La colección fotográfica del Archivo de la Universidad de Granada (AUG) conserva fotos de elementos arqueológicos de varias culturas del Antiguo Sudoeste Asiático o “Próximo Oriente Antiguo”. Dicho material fue creado a partir de libros como Tschichold, J. 1946. Geschichte der Schrift in Bildern (Basilea: Holbein) y usado en la docencia de asignaturas de Historia del Arte y Paleografía en la Universidad de Granada en torno a la década de 1970, fecha asignada para las fotos desde el AUG. Así pues, este material principalmente ayuda a conocer qué, y cómo, se enseñaban algunas de las culturas más antiguas del planeta en la Universidad de Granada de aquellos años. Muchas fotos son de objetos preservados en el Museo del Louvre. Dado que esta institución ha sufrido distintas remodelaciones en el tránsito del s. XX al XXI n.e., el material del AUG también nos acerca a la evolución del discurso museográfico en la célebre institución parisina durante las últimas décadas. Así pues, esta exposición virtual dará a conocer este material fotográfico insertándolo en una narración convencional de la historia del Antiguo Sudoeste Asiático y sus culturas.

Imagen
vasto enclave
Texto

Comenzamos con Çatal Höyük, un vasto enclave proto-urbano (con 13 hectáreas en su máxima extensión) cercano a la actual ciudad de Konya (Turquía) y activo durante el 7500 y el 5600 a.n.e., durante el Neolítico Reciente y el Calcolítico. FOTU02895[DS1] nos muestra una de sus pinturas murales más conocidas, a menudo considerada como la representación de una danza, pero interpretada como una escena de caza sin baile en Garfinkel, J. 2003. Dancing at the Dawn of Agriculture. Austin (Texas): University of Texas Press, 60-64.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00246823

Imagen
anatolia
Texto

Tras esta pintura mural de la Anatolia prehistórica, el objeto del Antiguo Sudoeste Asiático más antiguo del que hay fotografías en el AUG es el bloque VA 2599 preservado en el Museo del Próximo Oriente (Vorderasiatisches Museum) de Berlín y reproducido en FOTU02491[DS1]. Este objeto preserva parte de la inscripción sumeria de Eannatum, gobernador de la I Dinastía de Lagas a mediados del s. XXV a.n.e., conocida como Eannatum 8 = RIME 1.9.3.8[DS2]. VA 2599 da cuenta de los edificios que Eannatum realizó para el dios Nin-Ĝirsu (i 1-5) y su consorte Našše (ii 1-8, iii 1-4), así como sus victorias militares contra la ciudad-estado mesopotámica de Umma (iv 6-9) y los territorios iranios de Elam (iii 6-9, iv 4-5) y Mišime (v 6-vi 2). Como esto puede sugerir, distintas ciudades-estado lucharon por la hegemonía en el sur de Mesopotamia durante el período en el que Eannatum vivió: el Dinástico Arcaico IIIb (ca. 2500/2450-2350 a.n.e.).

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00233180

 [DS2]https://oracc.museum.upenn.edu//etcsri/Q001062/html

Imagen
acade
Texto

El estado liderado por Sargón de Acadé (ca. 2316-2277 a.n.e.) y su dinastía terminó con aquellas luchas y unificó el sur de Mesopotamia por casi dos siglos (ca. 2292-2134 a.n.e.) hasta que colapsó, entre otros, por la hegemonía de los extranjeros llamados “guti”. En aquel contexto, varias regiones decidieron recuperar la independencia de la que habían gozado hasta antes de la dominación sargónica. Ese fue el caso de la región controlada desde las ciudades de Ĝirsu y Lagas, región que florecería con la II Dinastía de Lagas hacia el s. XXII a.n.e. FOTU03641[DS1] muestra varios exponentes, preservados en el Museo del Louvre, de la cultura material en época del gobernador más importante de la II Dinastía de Lagas: Gudea. Nótese, eso sí, que el fotógrafo más bien enfocó el coloso alado asirio del que hablaremos más tarde, de ahí que la presencia de estos dos objetos no sea, en principio, evidente.

La esquina inferior izquierda de FOTU03641 muestra un detalle del “pilar de Gudea”[DS2], un singular monumento formado por cuatro columnas, cada una hecha con bloques inscritos con el texto Gudea 44 = RIME 3/1.1.7.44[DS3]. Aquí Gudea celebra haber construido un templo de Nin-Ĝirsu llamado “Eninnu-Anzû Blanco”, con una sala de justicia ( ki di-kud en sumerio) parcialmente hecha de madera de cedro.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00248162

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010163641

 [DS3]https://oracc.museum.upenn.edu//etcsri/Q000914/html

 

Imagen
estatuas
Texto

En su esquina inferior derecha, FOTU03641 mostraba dos estatuas de Gudea en diorita, siendo la más visible de ellas la “Estatua A”. Esta[DS1] contiene una inscripción conmemorando la realización de un cofre (dub-šen en sumerio) y un trono (r-ĝar en sumerio) para Ninḫursaĝa, diosa madre y montaña divinizada. Esta estatua se muestra desde más cerca en otra foto del AUG: FOTU02741[DS2] .

 

 [DS1]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010119546

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244531

Imagen
estatua a
Texto

La cabeza de Gudea en la Estatua A se ha perdido, pero FOTU03072[DS1] muestra una foto de AO 13[DS2], que sí muestra el posible rostro de esta figura política cuyo nombre en sumerio (gù-dé-a) quiere decir “el llamado” .

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247382

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010119551

Imagen
sargonico
Texto

La II Dinastía de Lagas no quiso continuar el legado sargónico. A fin de cuentas, Sargón de Acadé había usurpado el trono a Ur-Zababa de Kiš, y sugerido con su nombre real que él era un rey legítimo (šarru kīn(u) en acadio). Aun así, la memoria de Sargón perduró en el tiempo. "FOTU03641 y FOTU02741 mostraban dos de los protectores divinos (lamassu en acadio) en forma de colosales toros alados con cabeza humana" que decoraban, por parejas, cada una de las ocho puertas de Dūr-Šarrukīn. Este complejo, ubicado en la actual Khorsabad (norte de Iraq), "era la fortaleza del (dūr) rey" del rey asirio que quiso homenajear a Sargón de Acadé: Sargón II (721-705 a.n.e.). Los "Los colosos de Khorsabad" tenían inscrito un texto, Sargón II 9[DS1], cuya presencia se intuye en FOTU03641.

 [DS1]https://oracc.museum.upenn.edu/rinap/Q006490

 

Sargón II 9 explica, en primer lugar, cómo el rey mandó construir Dūr-Šarrukīn tras vencer a sus adversarios a lo largo y ancho del mundo conocido (líneas 1-36). Para dichas victorias, el rey usaría, entre otros, dos tipos de armas. Una de ellas, los arcos con sus arqueros, aparece en AO 19877[DS1], ortostato de Dūr-Šarrukīn preservado en el Museo del Louvre que aparece en FOTU03645.[DS2] 

 [DS1]https://collections.louvre.fr/en/ark:/53355/cl010122701

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00248167

Imagen
sargon II
Texto

El otro tipo de armamento con el que Sargón II pudo realizar sus victorias militares, el carro, aparece en FOTU03640[DS1]. Se trata de una ilustración de AO 19884[DS2] en la cual dos soldados transportan uno de estos carros.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00248161

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010122708

 

Imagen
arcos y carros
Texto

Los arcos y carros habían sido utilizados en las conquistas de anteriores reyes neoasirios, como Aššurnāṣirpal II (en acadio Aššur-nāṣir-aplī, “Aššur es el protector de mi heredero”; 883-859 a.n.e.) FOTU02736[DS1] nos informa del uso de los arcos al mostrarnos una ilustración de BM 124536[DS2], uno de los relieves en del palacio ubicado al noroeste de Kalḫu (actual Nimrud, Iraq) y preservados en el Museo Británico de Londres. Aquí también se pueden ver arietes para derribar las murallas enemigas.

 

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244518

 [DS2]https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1847-0623-6

Imagen
ilustracion
Texto

Por otra parte, FOTU03638[DS1] recoge una ilustración de BM 124555[DS2], otro relieve de Kalḫu (capital del imperio neoasirio en tiempos de Aššurnāṣirpal II) que nos muestra el empleo de dos carros de caballos para disparar flechas contra una fortaleza y esquivar las de los enemigos.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00248158

 [DS2]https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1847-0623-8

Imagen
Sargon II
Texto

Volviendo a Sargón II y su inscripción Sargón II 9, tras exponer los detalles de la construcción de Dūr-Šarrukīn (Sargón II 9: líneas 39-97), Sargón II afirma haber invitado a los dioses a celebrar una fiesta en su palacio. "En aquella invitación, quizás también tuvo al genio alado conocido en acadio como apkallu que aparece en el ortostato AO 19866" [DS1], fotografiado en FOTU02705[DS2] .

 [DS1]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010122692

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244282

Imagen
FOTU02708
Texto

 

FOTU2709

 

De nuevo, el material fotográfico del AUG nos invita a establecer conexiones entre Sargón II y el anterior Aššurnāṣirpal II. FOTU02708[DS1] y FOTU02709[DS2] reproducen el ortostato AO 19846[DS3] que también muestra a un apkallu, aunque  esta vez en uno de los paneles del palacio de Aššurnāṣirpal II en Kalḫu.

 

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244287

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244297

 [DS3]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010123096

 

Imagen
Sargon
Texto

El brillante legado de Sargón II fue continuado por los miembros de la “dinastía sargónica” neoasiria (722-609 a.n.e.) El material del AUG nos acerca a uno de sus reyes más famosos: Aššurbānipal (669-631 a.n.e.), rey cuyo nombre en acadio, Aššur-bāni-aplī significa “Aššur es el creador de mi heredero”. Subido en un carro, este rey aparece representado en el detalle de AO 19904[DS1], ortostato de su palacio de Nínive, reproducido en FOTU03661[DS2] .

 [DS1]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010123114

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00248185

Imagen
ortostato
Texto

El ortostato, reproducido completo en FOTU03169[DS1], informa de la deportación de parte de la población de Elam tras la exitosa campaña punitiva que Aššurbānipal había lanzado contra aquella región del Sudoeste de Irán hacia el 647 a.n.e.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247550

 

Imagen
elam
Texto

Tras su victoria en Elam, Aššurbānipal debió de entrar triunfante en Nínive junto con soldados comparables a los arqueros en procesión del ortostato AO 19901[DS1] documentado por FOTU02715[DS2].

 [DS1]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010123111

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244322

 

Imagen
cacerias
Texto

La colección del AUG también nos acerca a las cacerías (lúdicas y de entrenamiento) en Asiria. FOTU03160[DS1] muestra a una leona abatida por tres flechas, un célebre motivo de BM 124856[DS2], otro mural del palacio de Aššurbānipal en Nínive.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247540

 [DS2]https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1856-0909-15_2

Imagen
apogeo
Texto

En su apogeo (a inicios del s. VII a.n.e.), el estado neoasirio había incorporado a su administración o recibía tributos de los estados que se extendían desde el Cáucaso hasta el Valle del Nilo, desde los Montes Zagros al mar Mediterráneo. Uno de esos vasallos, Moab (reino ubicado en la actual Jordania), tiene su presencia en la colección del AUG con FOTU02493[DS1]. Se trata de una ilustración de AO 5066[DS2], una estela (fechada ca. 849 a.n.e.) cuyo texto, en lengua moabita, conmemora cómo el rey Meša liberó a su reino Moab del yugo israelita.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00233463

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010120339

 

 

Imagen
situacion geopolitica
Texto

Muy atrás quedaba, así, la situación geopolítica de la segunda mitad del segundo milenio a.n.e., cuando ninguna de las potencias del Sudoeste Asiático era capaz de dominar a las otras. Ese período tiene un reflejo en la colección fotográfica del AUG.

En primer lugar, FOTU03238[DS1] contiene una foto de BM 89862, un cilindro-sello mesoasirio de la ciudad de Aššur durante el s. XIII a.n.e. donde un héroe hace frente con su lanza a tres criaturas salvajes: un ciervo, un león y un avestruz.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247641

 

Imagen
puerta
Texto

En segundo lugar, FOTU03239[DS1] nos muestra la puerta para entrar, desde el sudoeste, a Ḫattusa, la capital de otro de los entes políticos más destacados de aquel final del segundo milenio a.n.e.: los hititas. Esta foto muestra, entre otros, el estado de la cara de uno de los leones antes de su restauración actual[DS2].

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247642

 [DS2]https://es.wikipedia.org/wiki/Hattusa#/media/Archivo:Lion_Gate,_Hattusa_01.jpg

 

 

Imagen
milenio
Texto

Volviendo a los inicios del primer milenio a.n.e., babilonios y medos formaron una coalición que precipitó la caída del estado neoasirio hacia el 609 a.n.e. El líder babilonio de la coalición, Nabopolasar (en acadio Nabû-aplī-uṣur, “¡Nabû, protege a mi heredero!”) fundaría, en su lugar, el efímero estado neobabilónico (626-539 a.n.e.)

Su hijo, y destacado líder del nuevo imperio, Nabucodonosor II (Nabû-kudurrī-uṣur, “¡Nabû, protege mi estela!”, en acadio; 605-562 a.n.e.) tiene su representación en el AUG. FOTU02498[DS1] reproduce una foto de BM 90121[DS2]. Este es un ladrillo que contiene una breve inscripción (conocida por otros duplicados, aunque aún sin una edición crítica) donde Nabucodonosor II se presenta así (traducción propia del acadio al español; los paréntesis introducen elementos que el texto no añadió pero que deben sobreentenderse):

 

Yo soy Nabucodonosor (II), el rey de Babilonia, el proveedor de (los templos) Esaĝil (de Babilonia) y Ezida (de Borsippa), el hijo de Nabopolasar, rey de Babilonia.

 

 

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00233567

 [DS2]https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1825-0503-45

Imagen
proveedor
Texto

Como “proveedor del Esaĝil” (zānin Esaĝil en acadio), Nabucodonosor II acometió, entre otros, la restauración del zigurat del dios Marduk en el templo Esaĝil conocido con el nombre ceremonial de Etemenanki (É-temen-an-ki, “casa, fundación del cielo y la tierra”). FOTU03236[DS1] muestra un dibujo con una reconstrucción del mismo.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247639

Imagen
templo
Texto

El Esaĝil (É-saĝ-íl, “templo cuya cima es alta”), con su Etemenanki, se encontraba en Babilonia, capital neobabilónica a la que se accedía, entre otros, por la famosa Puerta de Ištar (abūl Ištar). Sus ladrillos vidriados de color azul (por el lapislázuli) tenían representadas criaturas, tales como la conocida en acadio como mušḫuššu (del sumerio muš ḫuš “serpiente furiosa”). Uno de estos híbridos entre serpiente, águila y otros aparece representado en FOTU03466[DS1] .

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247971

Imagen
persa
Texto

No obstante, debido a la inestabilidad interna y la presión externa persa, el estado neobabilónico pasó a formar parte del flamante imperio persa aqueménida que pronto controló buena parte del Mediterráneo Oriental, incluyendo Chipre. Un exponente de la cultura material chipriota en época persa, la estela funeraria del s. V a.n.e. catalogada como MET 74.51.2493[DS1], aparece en FOTU03117[DS2].

 [DS1]https://www.metmuseum.org/art/collection/search/242044

 [DS2]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247465

Imagen
capitales
Texto

El vasto imperio aqueménida contaría con varias capitales. Tres ilustraciones del AUG nos hablan de una de esas capitales: Susa, en la actual Šuš (Sudoeste de Irán). En primer lugar, FOTU03023[DS1] nos presenta a AOD 1[DS2], el capitel con prótomo zoomórfico que remataría una de las columnas de la sala de audiencias, o apadāna en persa antiguo, del palacio de Susa.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247288

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010170688

Imagen
dibujo
Texto

En segundo lugar, un dibujo que explicaría cómo ese capitel llegaba al techo de la apadāna de Susa parece preservarse en FOTU02915[DS1].

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00246844

Imagen
ilustracion
Texto

Finalmente, una tercera ilustración, FOTU03029[DS1], reproduce uno de los frisos de arqueros que decorarían las paredes de la apadāna de Susa. Se trata del friso actualmente catalogado en el Museo del Louvre como AOD 488[DS2].

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247298

 [DS2]https://collections.louvre.fr/ark:/53355/cl010170854

Imagen
persepoles
Texto

Otras dos ilustraciones del AUG nos presentan la apadāna de Persépolis, capital fundamentalmente ceremonial del imperio aqueménida. FOTU03026[DS1] muestra el relieve que decoraba una de las escaleras de acceso a la apadāna. Se puede ver a un león tratando de abatir a un toro que huye desesperadamente.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247293

Imagen
relieve
Texto

FOTU03028[DS1] reproduce una foto de un relieve de las paredes de la sala, actualmente preservado en el Museo Nacional de Irán[DS2] (en Teherán), donde vemos a Darío I (549-486 a.n.e.), o su hijo Jerjes I (486-465 a.n.e.), en su trono.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247297

 [DS2]https://gallery.netbaran.com/museum-National%20Museum%20of%20IRAN.htm

Imagen
asiriobabiloinia
Texto

La cultura asirio-babilónica interesó a los gobernantes aqueménidas. El lamassu, criatura de la que Sargón II había mandado hacer varios colosos para las puertas de Dūr-Šarrukīn (vid. supra), tuvo su presencia en la apadāna de Persépolis. En primer lugar, FOTU02737[DS1] nos muestra a dos de ellos rematando una de las puertas de acceso a la sala de audiencias.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00244519

Imagen
lamassu
Texto

En segundo lugar, FOTU03240[DS1] nos muestra a un lamassu que decoraría uno de los capiteles de las columnas en aquel espacio.

 [DS1]https://archero.ugr.es/portalArchivo/registro?id=00247643

Por lo tanto, la integración de Babilonia en un imperio manejado desde una(s) capital(es) no mesopotámica(s), como fue el aqueménida (y luego el seléucida, de origen griego), no supuso de inmediato el fin de la cultura mesopotámica. De hecho, la última tablilla cuneiforme que se puede fechar con seguridad, el almanaque de Uruk W 22340a, data de mucho después: el 79 u 80 n.e. Pese a todo, la construcción de los palacios de Susa y Persépolis se financió detrayendo fondos de los ricos templos babilónicos, minando todo un sistema de valores y originando numerosas tensiones entre persas y babilonios. Junto al rol cada vez más importante del arameo como lengua de comunicación, esto provocó que el milenario legado mesopotámico se concentrara cada vez en menos manos (sacerdotales) hasta su total olvido en los primeros siglos de la era cristiana. Al menos en Occidente, estas culturas solo serían redescubiertas a finales del s. XIX.