Moriscos graduados en la Universidad de Granada (1539-1549)

dim 21/09/2025 - 17:46
0
21/09/2025
Libro de Cuentas (1537-1612), fol. 247v.

 

El profesor Miguel Ángel López reconstruyó hace años la trayectoria de los primeros graduados de la Universidad, tras una minuciosa consulta en el Archivo Universitario y en archivos eclesiásticos. Entre ellos identificó a ocho alumnos moriscos procedentes del Colegio de San Miguel que, en 1537, fueron admitidos en la Facultad de Artes del Colegio de Santa Catalina Mártir. De este grupo obtuvieron el grado de Bachiller en 1539: Juan Evangelista, Juan de Santa Ana, Alonso de Santo Onofre y Diego de la Magdalena. Este último alcanzó además el grado de Maestro en Artes en 1544.

Durante la resolución de una petición de información en el Archivo localizamos de manera casual a un morisco apellidado “Castillo”, que obtuvo el grado de Bachiller en Medicina en 1549 (véase imagen). Este acto debería figurar en el Libro de Actas de Claustro y Grados (1532-1560), aunque no aparece allí consignado. El hecho no es excepcional: tampoco se hallan en esas actas otros médicos moriscos documentados por los historiadores, como Miguel de Luna y Luis de Guevara. En cambio, sí se conserva constancia en el Libro de Cuentas (1537-1612), fol. 247v, donde se registra: “Bachillerato de Castillo en medicina, morisco”. Esta discrepancia ilustra tanto las lagunas como el valor de contrastar distintas fuentes documentales.

Cabe preguntarse si este estudiante podría ser el célebre Alonso del Castillo, médico y traductor al servicio del rey Felipe II. La coincidencia de fechas con su propio diario, donde menciona haber cursado estudios de medicina en Granada hacia 1540, refuerza la hipótesis. No obstante, se trata de una posibilidad aún no confirmada por pruebas directas.

Expedientes de limpieza de sangre 

Durante los siglos XVII y XVIII, otro tipo de documentación arroja luz sobre barreras para los moriscos y conversos: los expedientes de limpieza de sangre exigidos para acceder a grados licenciados en la Universidad de Granada. El investigador Manuel Barrios Aguilera recopiló 353 de estos expedientes que cubren el período entre 1663 y 1788, custodiados en los legajos 01473 y 01474 del Archivo.

Estos documentos no solo exigen la inexistencia de antepasados moros o judíos, sino también testimonios sobre “vida honesta”, costumbres públicas aceptables y genealogías detalladas. Ponen de relieve cómo la Universidad operaba como espacio regulador de identidades sociales además de académicas.

Conviene recordar que la exigencia de limpieza de sangre no fue exclusiva de Granada: se aplicó en muchas universidades hispánicas, así como en colegios mayores, cabildos municipales, órdenes militares y cargos eclesiásticos. Sin embargo, en Granada esta práctica adquirió una especial relevancia por el elevado peso de la población morisca tras la conquista del reino, lo que explica la intensidad del control documental conservado.

Aunque no coinciden en el tiempo con los graduados moriscos del siglo XVI, estos expedientes complementan el panorama al mostrar cómo, en generaciones posteriores, la limpieza de sangre funcionó como filtro institucional que condicionaba quién podía alcanzar grados, profesiones o reconocimiento social. Más allá de la conversión nominal o de los títulos universitarios, la aceptación social y legal seguía mediada por normativas de pureza que afectaban directamente a los descendientes de moriscos.

 

Desde el Archivo animamos a descubrir en nuestros fondos históricos a otros graduados que tuvieron un papel relevante en la Universidad y fuera de ella, muchos de ellos todavía poco estudiados.

Texto: Roberto Rodríguez Violat

 

Fuentes documentales:

  • Archivo Universidad de Granada. Libro de Actas de Claustro y Grados, 1532-1560. ES AUG LIBRO AC 00001. Enlace

  • Archivo Universidad de Granada. Libro de Cuentas, 1537-1612. ES AUG LIBRO 01449. Enlace

  • Expedientes de limpieza de sangre Enlace

Bibliografía:

  • Cabanelas Rodríguez, D. (1991). El morisco granadino Alonso del Castillo. Patronato de la Alhambra y Generalife. Enlace

  • González Domínguez, J. (2022). Medicina y sociedad en el Reino de Granada durante el siglo XVI. Los moriscos: antecedentes y consecuentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Enlace

  • López Rodríguez, M. A. (1976). El colegio de los moriscos de Granada (1526-1576). Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 25, 33-68. Enlace

  • López Rodríguez, M. A. (1991). El Colegio de Santa Catalina Mártir de Granada (1537-1802). Archivo Teológico Granadino, 54, 91-228. Enlace

  • López, M. A. (1982). Maestros y graduados (1532-1542). Universidad de Granada. Enlace

  • Barrios Aguilera, M. (2009). Graduación y limpieza de sangre en la Universidad de Granada (1663-1788). Chronica Nova, 35, 11-80. Enlace