Las huellas de las mujeres estudiantes en la historia de la Universidad de Granada y su patrimonio documental en relación a la mujer
Cada 8 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha por la igualdad de género, así como los retos que aún persisten. Esta jornada tiene su origen en los movimientos feministas y obreros del siglo XX, en especial, en la lucha de las trabajadoras textiles de Nueva York que, en 1908, se manifestaron para exigir mejores condiciones laborales y el derecho al voto. Décadas después, en 1977, la ONU oficializó el 8 de marzo como un día para reivindicar los derechos de las mujeres en todo el mundo.
En este contexto, el Archivo de la Universidad de Granada rinde homenaje a todas las mujeres que han formado parte de nuestra comunidad universitaria, enfrentando desafíos, rompiendo barreras y contribuyendo al avance del conocimiento, así como aquellas que forman parte del patrimonio documental de la Universidad de Granada.
Desde las primeras estudiantes que desafiaron los límites impuestos por la sociedad hasta las generaciones actuales que lideran la investigación, la docencia y el compromiso social, la presencia femenina en nuestras aulas ha sido un motor de cambio. Hoy, queremos recordar y reivindicar su papel a través de sus documentos, de los fondos personales y una selección de carteles que nos permiten reconstruir su historia, dar visibilidad a sus logros y reconocer los retos que aún persisten.
Los registros históricos nos muestran cómo, a principios del XX, las primeras mujeres que accedieron a la educación superior lo hicieron con dificultades y restricciones. Sus nombres quedaron inscritos en fichas académicas que hoy son testimonio de su determinación.
Además, entre los fondos personales destacan las figuras emblemáticas de Elena Martín Vivaldi y Antonina Rodrigo que han contribuido al avance y reconocimiento de las mujeres en la sociedad. A nivel institucional el Colegio Oficial de Matronas de Granada, marca un acontecimiento clave en la evolución de la profesionalización de la mujer y en el desarrollo del movimiento asociativo femenino en Granada y Andalucía.
Entre la selección de materiales para este evento destacamos una selección de carteles, donados por una mujer académica y profesional de la medicina, profundamente comprometida con el feminismo como es Enriqueta Barranco Castillo.
Actualmente, la Universidad de Granada es un referente en equidad de género, con una comunidad estudiantil mayoritariamente femenina y una fuerte presencia de mujeres en la investigación y la gestión académica. Sin embargo, la conmemoración del 8 de marzo nos recuerda que queda camino por recorrer. La brecha de género en algunas disciplinas, las dificultades en la conciliación o el techo de cristal en ciertos ámbitos siguen siendo desafíos que debemos afrontar juntos.
A través de esta publicación, invitamos a la comunidad universitaria a reflexionar sobre el legado de las mujeres en nuestra institución y a seguir construyendo una universidad más inclusiva, justa e igualitaria.
ALUMNAS
Facultad de Medicina
Selección de fichas para confeccionar la carta de identidad del alumno, en este caso de las alumnas con fotografías.



Facultad de Derecho
Selección de fichas para confeccionar la carta de identidad del alumno, en este caso de las alumnas con fotografías.



Facultad de Filosofía y Letras
Selección de fichas para confeccionar la carta de identidad del alumno, en este caso de las alumnas con fotografías.



Facultad de Ciencias
Selección de fichas para confeccionar la carta de identidad del alumno, en este caso de las alumnas con fotografías.



Facultad de Farmacia
Selección de fichas para confeccionar la carta de identidad del alumno, en este caso de las alumnas con fotografías.



FONDOS
Descatamos tres fondos especialmente relacionados con la mujer.
Fondos personales:
- Fondo de Elena Martín Vivaldi.
- Fondo de Antonina Rodrigo.
Fondo institucional:
- Fondo del Colegio Oficial de Matronas de Granada.
Fondo Elena Martín Vivaldi
El archivo personal de Elena Martín Vivaldi, es un tesoro cultural que ofrece una mirada íntima a la vida y obra de esta destacada poetisa granadina.
Entre la documentación se encuentran fotografías, manuscritos inéditos, correspondencia (cartas, postales, invitaciones), documentación personal, libros, poesías, programas de eventos culturales, cintas de vídeo y audio, dibujos, carteles y recortes de prensa. Este material no solo refleja su trayectoria literaria y profesional, sino también su participación activa en la vida cultural e intelectual de su época.
Un legado invaluable para quienes deseen profundizar en la figura de una mujer pionera y referente en la poesía española del siglo XX.
Fondo de Antonina Rodrigo
Donado en 2023, a la Universidad de Granada, es un valioso tesoro que refleja la vida y obra de esta destacada investigadora, escritora e historiadora granadina. Una mujer que ha dedicado su carrera a recuperar la memoria histórica y dar voz a figuras olvidadas, especialmente mujeres, con un enfoque de género y compromiso social.
Su archivo personal incluye una amplia biblioteca con anotaciones y dedicatorias, además de una extensa colección de documentos relacionados con sus investigaciones. Entre los materiales más destacados se encuentran: manuscritos de sus investigaciones y publicaciones; notas para conferencias; correspondencia personal y profesional; material audiovisual de entrevistas; fotografías, carteles y folletos; obras de arte (grabados, pinturas y dibujos) y recortes de prensa.
Los temas principales abarcan figuras como Federico García Lorca, Mariana Pineda, María Lejárraga, y muchas otras personalidades del mundo de las artes y la cultura, así como mujeres republicanas, exiliadas y represaliadas durante el franquismo.
Este fondo, que se está incorporando progresivamente al Archivo de la Universidad de Granada, representa una fuente invaluable para investigadores interesados en la historia cultural, el feminismo y la memoria histórica de España en el siglo XX.

Fondo del Colegio Oficial de Matronas de Granada
Fundado oficialmente en 1930, aunque no es el primer Colegio de Matronas, representa un hito importante en la historia de la profesión de matrona y del asociacionismo femenino en Andalucía. Este fondo documental, ofrece una ventana única al mundo de las matronas en la primera mitad del siglo XX.
Aspectos destacados del fondo:
-
Documentación que data desde 1927, incluyendo los estatutos originales del Colegio.
-
Registros de 287 matronas colegiadas, con fichas y expedientes que incluyen fotografías.
-
Información sobre la gestión contable y correspondencia del Colegio.
-
Evidencia de los inicios del movimiento de matronas en la provincia de Almería.
-
Documentación sobre los desafíos profesionales, incluyendo el intrusismo laboral.
Este archivo es una fuente valiosa para comprender:
-
La evolución de la profesión de matrona en Granada y Andalucía.
-
Los primeros pasos del asociacionismo profesional femenino en la región.
-
Las luchas y reivindicaciones de las matronas en un periodo de cambios sociales y profesionales.
El Fondo proporciona una perspectiva única sobre un campo profesional tradicionalmente femenino, ofreciendo insights sobre la historia de género, la profesionalización de la atención al parto, y los cambios en la asistencia sanitaria en España durante el siglo XX.
CARTELES
Selección de carteles donados por Enriqueta Barranco Castillo con distintos eventos celebrados en relación a la mujer. Su testimonio refleja el valor simbólico de estas imágenes:
"En cuanto a los carteles conservados durante tantos años, simplemente reflejan cómo se iban incorporando a la vida pública los ideales de igualdad que tanto tiempo llevábamos deseando, y por eso los fui conservando. Yo pertenezco a una generación que ha tenido la oportunidad de transitar desde el anonimato a la visibilidad pública, académica y profesional, entre otras cosas."
Enriqueta Barranco Castillo














Han participado en la elaboración de esta exposición virtual el personal del Archivo: Celia Guirado Pretel, Manuel García López, Sofia Huete Freires y, el estudiante de prácticas, Javier Alaminos Gallardo.